Ejercicio para el desarrollo de la lógica

En esta parte del curso la actividad es proponer un ejercicio para desarrollar el pensamiento lógico, cada estudiante construye o busca un ejercicio o estrategia para promover el uso de la lógica.

Al principio fue difícil  empezar el trabajo ya que primero se debe reconocer en qué consiste un ejercicio lógico, así que se consulta en algunos libros o en internet. Se encuentra un libro que propone algunos ejercicios sencillos que parecen adecuados, así que se emplean; el libro del cual se toman es “Resolver problemas: estrategias”, su bibliografía K. Stacey y S Groves (2001). Resolver problemas: estrategias (Segunda edición). Lugar de publicación: España, Madrid: Narcea, S.A. 

Después de buscar información en libros, internet y diseñar el ejercicio se llega a establecer con más claridad lo que constituye un ejercicio lógico ya que lo buscado es hallar las posibles soluciones a los ejercicios empleando el pensamiento lógico. Sin embargo se debe profundizar más acerca de la selección de los ejercicios, su estructura, su planteamiento, los tipos que hay, cómo y para qué emplearlos.

Conclusión:

Al desarrollar el ejercicio lógico se debe conocer que es la lógica y como se emplea en la vida diaria, al mismo tiempo que mecanismos posee la misma lógica para plantear soluciones a las diversas situaciones que diariamente los seres humanos enfrentan.

El pensamiento lógico es parte de cada persona y ésta lo emplea todos los días, sin embargo no todas las personas emplean la lógica de igual forma, algunos son más rápidos para resolver problemas, otros por el contrario son más  lentos. La lógica no hace a las personas más inteligentes, pero si se tiene un pensamiento lógico más desarrollado o estimulado se puede dar solución a los problemas más rápidamente y de mejor forma.